abogadochacon.cl

Autodespido o Despido Indirecto en Chile 2025

¿Su empleador incumple gravemente el contrato? Recupere hasta 11 años de indemnizaciones y haga valer sus derechos laborales con nuestra guía especializada

Consulta Gratuita

ASPECTOS GENERALES

Lo usual es que el empleador ponga término a la relación laboral a través de un despido, o que un trabajador lo haga mediante la renuncia voluntaria. Sin embargo, existe una forma alternativa para terminar la relación laboral que permite al trabajador cobrar las prestaciones de su finiquito cuando el empleador ha incumplido gravemente el contrato.

¿Qué es el autodespido o despido indirecto?

El autodespido o despido indirecto es una forma de terminación del contrato de trabajo que vincula al trabajador con el empleador, regulada en el artículo 171 del Código del Trabajo.

A diferencia del despido tradicional, donde el empleador pone fin a la relación laboral, en el autodespido es el trabajador quien termina el contrato por causas legales específicas atribuibles al empleador, manteniendo el derecho a reclamar las mismas indemnizaciones que corresponderían en caso de un despido injustificado.

¿Cuándo procede un despido indirecto?

El autodespido no procede por cualquier motivo. Para que se pueda realizar este procedimiento, se debe llevar a cabo un proceso establecido en la ley, invocando una causal legal específica.

Las causales en las que se puede fundar un autodespido o despido indirecto son aquellas de carácter disciplinario contenidas en el artículo 160 del Código del Trabajo, específicamente en los números 1, 5 y 7:

  • Falta de probidad del empleador
  • Conductas de acoso sexual del empleador hacia el trabajador
  • Vías de hecho (agresiones físicas, golpes, peleas o heridas)
  • Conductas inmorales graves
  • Acoso laboral (mobbing)
  • Incumplimiento grave de las obligaciones del contrato de trabajo

De estas causales, la más común es el "incumplimiento grave de las obligaciones del contrato", que puede manifestarse en situaciones como:

  • No pago de cotizaciones previsionales
  • No pago de remuneraciones
  • Cambio unilateral de condiciones laborales
  • Reducción injustificada de remuneraciones
  • No entrega de trabajo convenido
  • Incumplimiento de medidas de seguridad

¿Autodespido y renuncia son lo mismo?

El autodespido o despido indirecto y la renuncia NO son lo mismo, aunque en ambos casos es el trabajador quien pone término al contrato.

La principal diferencia radica en que en el autodespido, el trabajador podría tener derecho a percibir las indemnizaciones de años de servicio y sustitutiva de aviso previo, junto con algunos recargos legales, si gana el juicio.

En cambio, si presenta una renuncia voluntaria, solamente tendrá derecho a percibir sus remuneraciones pendientes y el feriado legal acumulado, renunciando a cualquier indemnización por años de servicio.

Tabla comparativa entre renuncia voluntaria y autodespido

Derechos del trabajador Renuncia Autodespido
Indemnización por años de servicios No Sí (si se acoge la demanda)
Indemnización sustitutiva de aviso previo No Sí (si se acoge la demanda)
Nulidad del despido (Ley Bustos) No Sí (si se acoge la demanda)
Compensación de fuero sindical No Posible (si se acoge la demanda)
Compensación de fuero maternal No Posible (si se acoge la demanda)
Feriado legal y proporcional Siempre Siempre
Remuneraciones pendientes

Cómo hacer un juicio laboral de autodespido o despido indirecto: Paso a paso

El procedimiento de autodespido requiere seguir una serie de pasos formales establecidos en la ley. Contar con asesoría legal especializada en derecho laboral es fundamental para evitar errores que puedan invalidar el proceso.

Trámites previos administrativos

El autodespido se encuentra reglamentado en el Código del Trabajo, donde se especifica que debe seguir un procedimiento legal estricto. La inobservancia de este procedimiento puede resultar en que se considere legalmente que el contrato terminó por renuncia del trabajador, perdiendo así el derecho a indemnizaciones.

En cuanto al procedimiento para gestionar el autodespido o despido indirecto, la ley traslada al trabajador las mismas formalidades que exige al empleador en caso de despido:

  • Redactar una carta donde se detallen los hechos que fundamentan el autodespido
  • Enviar esta carta por correo certificado de Correos de Chile
  • Presentar una copia de la carta en la Dirección del Trabajo

Contenido de la carta de autodespido

La carta de autodespido debe contener menciones legales precisas. Su ausencia o defectos pueden llevar al rechazo de la demanda, considerándose que el contrato terminó por renuncia voluntaria.

Para evitar problemas legales, es altamente recomendable confiar la redacción de la carta de autodespido a un abogado laboralista especializado.

La carta de autodespido debe incluir dos elementos fundamentales:

  1. Fundamentos de hecho: Son las situaciones concretas que motivan al trabajador a poner término al contrato. Estos hechos deben ser descritos con precisión, indicando fechas, lugares y circunstancias específicas.
  2. Fundamentos de derecho: Es la causal legal que se invoca para el autodespido. Debe citarse expresamente el artículo 171 del Código del Trabajo en relación con alguna de las causales del artículo 160 del mismo cuerpo legal.

Plazos importantes a considerar en el autodespido

Es fundamental tener en cuenta los siguientes plazos para ejercer correctamente el autodespido:

  • Plazo para enviar la carta: Debe enviarse mientras está vigente el contrato de trabajo o dentro de un plazo razonable desde que ocurrieron los hechos (generalmente no superior a 30 días).
  • Plazo para presentar la demanda: 60 días hábiles contados desde la separación del trabajador.
  • Plazo para reclamar ante la Inspección del Trabajo: 60 días hábiles desde la separación.

Advertencia: El incumplimiento de estos plazos puede resultar en la pérdida del derecho a reclamar indemnizaciones.

Errores comunes a evitar en el autodespido

Para aumentar las probabilidades de éxito en un juicio de autodespido, es importante evitar estos errores frecuentes:

  • No enviar la carta por correo certificado: Este es un requisito legal esencial.
  • No presentar copia en la Inspección del Trabajo: Otro requisito legal que no puede omitirse.
  • Descripción vaga o imprecisa de los hechos: La carta debe ser detallada y específica.
  • No invocar la causal legal correcta: Debe citarse expresamente el artículo 160 del Código del Trabajo.
  • Continuar trabajando después de enviar la carta: Esto invalida el autodespido.
  • Dejar pasar demasiado tiempo desde los hechos: La reacción debe ser oportuna.

Importancia del asesoramiento legal en el autodespido

El procedimiento de autodespido es complejo y requiere conocimientos técnicos específicos. Contar con un abogado laboralista especializado es fundamental por las siguientes razones:

  • Evaluación objetiva de si los hechos constituyen causales suficientes para el autodespido
  • Redacción técnica y precisa de la carta de autodespido
  • Cumplimiento de todos los requisitos formales del procedimiento
  • Preparación adecuada de pruebas para el juicio
  • Representación profesional ante el tribunal laboral
  • Maximización de las indemnizaciones a obtener

Recomendación: Antes de proceder con un autodespido, consulta con un abogado especialista en derecho laboral para evaluar tu caso específico y determinar la mejor estrategia legal.

Preguntas frecuentes sobre el autodespido

¿Puedo cobrar seguro de cesantía si me autodespido?

Sí, el trabajador que se autodespide puede acceder al seguro de cesantía, pero solo a los fondos acumulados en su cuenta individual, no al Fondo Solidario.

¿Es necesario contratar un abogado para el autodespido?

Si bien no es obligatorio, es altamente recomendable contar con asesoría legal especializada para evitar errores en el procedimiento que puedan invalidar la acción y asegurar que se obtengan todas las indemnizaciones correspondientes.

¿Qué pasa si pierdo el juicio de autodespido?

Si el tribunal rechaza la demanda, se entenderá que el contrato terminó por renuncia voluntaria del trabajador, por lo que no tendrá derecho a indemnizaciones. Además, podría ser condenado al pago de costas judiciales.

¿Puedo seguir trabajando después de enviar la carta de autodespido?

No, la carta de autodespido pone término inmediato al contrato de trabajo. El trabajador debe dejar de prestar servicios desde la fecha indicada en la carta.

Abogado Laboral - Consulta Gratuita

Para obtener asesoría especializada en autodespido o despido indirecto, completa el siguiente formulario y un abogado te contactará a la brevedad.

+56

Ingrese los 9 dígitos sin espacios ni guiones