Tabla de contenidos
Aspectos generales del despido injustificado en Chile
El contrato de trabajo puede terminar por diversas causales establecidas en la ley. En muchas ocasiones, el trabajador puede no estar de acuerdo con la causal invocada o considerar que el procedimiento de despido no cumplió con los requisitos legales. En estos casos, estamos frente a lo que se conoce como despido injustificado, indebido o improcedente.
Si como trabajador consideras que tu despido fue injustificado, ya sea porque los hechos alegados no son ciertos, la causal empleada es inadecuada, o simplemente no recibiste carta de despido, tienes derecho a demandar a tu ex empleador para que un tribunal laboral califique tu despido como injustificado, indebido o improcedente.
En esta guía completa para 2025, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el despido injustificado en Chile, tus derechos y los pasos a seguir para reclamar las indemnizaciones correspondientes.
¿Necesitas ayuda con tu caso? Nuestros abogados laborales te ofrecen asesoría especializada en despidos injustificados. Contáctanos para una consulta gratuita.
1. Causales de despido
Las causales de término de contrato están expresamente indicadas en el Código del Trabajo. No existen causales adicionales a las establecidas por ley. Las principales causales son:
Artículo 159 del Código del Trabajo:
- Mutuo acuerdo de las partes: Cuando empleador y trabajador acuerdan voluntariamente poner fin a la relación laboral.
- Renuncia del trabajador: Con aviso previo de al menos 30 días.
- Muerte del trabajador: Causa natural de término del contrato.
- Vencimiento del plazo: En contratos a plazo fijo, que no pueden exceder de un año (o dos años para gerentes o profesionales).
- Conclusión del trabajo o servicio: Que dio origen al contrato por obra o faena.
- Caso fortuito o fuerza mayor: Circunstancias imprevistas e inevitables que hacen imposible continuar la relación laboral.
2. Causales de término disciplinarias
Artículo 160 del Código del Trabajo:
Estas causales no dan derecho a indemnización y se refieren a conductas graves del trabajador:
- Conductas indebidas graves:
- Falta de probidad
- Acoso sexual
- Vías de hecho (agresiones físicas)
- Injurias contra el empleador
- Conducta inmoral que afecte a la empresa
- Acoso laboral
- Negociaciones prohibidas dentro del giro del negocio.
- Inasistencias injustificadas: Durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o tres días en total durante un mes.
- Abandono del trabajo: Salida intempestiva sin permiso o negativa a trabajar sin causa justificada.
- Actos temerarios: Que afecten la seguridad o funcionamiento de la empresa.
- Daño material intencional a instalaciones o equipos de la empresa.
- Incumplimiento grave de las obligaciones del contrato.
3. Formalidades del despido
Para que un despido sea válido en Chile, debe cumplir con un procedimiento específico establecido por ley:
- Carta de despido: El empleador debe entregar una comunicación escrita al trabajador.
- Causal legal: Debe invocar una de las causales establecidas en el Código del Trabajo.
- Notificación al domicilio: Enviar la carta de despido al domicilio del trabajador mediante carta certificada.
- Copia a la Dirección del Trabajo: Ingresar una copia de la carta de despido a la Inspección del Trabajo.
El incumplimiento de estas formalidades puede ser motivo para calificar el despido como injustificado, lo que implica el pago de indemnizaciones adicionales.
4. Indemnizaciones por despido
Cuando un tribunal declara que un despido es injustificado, indebido o improcedente, el empleador debe pagar las siguientes indemnizaciones:
- Indemnización por años de servicios: Un mes de remuneración por cada año trabajado (o fracción superior a 6 meses), con un límite de 11 años.
- Indemnización sustitutiva de aviso previo: Un mes de remuneración si no se dio aviso con 30 días de anticipación.
- Compensación de feriado legal y proporcional: Pago de vacaciones pendientes.
- Remuneraciones pendientes: Sueldos, comisiones, gratificaciones, horas extras, etc. que se adeuden.
Además, cuando el despido es declarado injustificado, el tribunal debe ordenar un recargo sobre la indemnización por años de servicios:
- 30% adicional: Si el despido es calificado como improcedente bajo las causales del artículo 161 (necesidades de la empresa o desahucio).
- 50% adicional: Si se utilizaron indebidamente las causales del artículo 159 o si no se invocó causa legal (despido verbal).
- 80% adicional: Si se aplicaron indebidamente las causales del artículo 160 (causales disciplinarias).
5. Pasos para demandar despido injustificado
5.1 Plazo para presentar la demanda
El plazo para interponer una demanda por despido injustificado es de 60 días hábiles desde la fecha del despido. En este cómputo se consideran todos los días excepto domingos y festivos.
Si presentas un reclamo ante la Inspección del Trabajo, el plazo se suspende mientras dure el procedimiento administrativo, pero nunca puede extenderse más allá de 90 días hábiles desde el despido.
¡Importante! Si dejas pasar estos plazos, perderás el derecho a demandar por despido injustificado, ya que la acción habrá caducado.
5.2 Firma de finiquito
Es importante saber que puedes firmar el finiquito y aún así demandar posteriormente por despido injustificado. Para ello, debes hacer una "reserva de derechos" antes de firmar el documento ante un ministro de fe.
Recomendación: Nunca firmes un finiquito sin asesoría legal previa. Si la reserva de derechos no está correctamente redactada, podrías perder tu derecho a demandar.
5.3 Etapas del juicio y tiempos estimados
El procedimiento judicial dependerá del monto total de la demanda:
Si el monto es inferior a 15 Ingresos Mínimos Mensuales:
Se aplicará el Procedimiento Monitorio, que consiste en una audiencia única donde:
- La demandada contesta oralmente
- El tribunal ofrece bases de acuerdo
- Si no hay acuerdo, se presentan las pruebas
- El juez dicta sentencia
Si el monto supera los 15 Ingresos Mínimos Mensuales:
Se aplicará el Procedimiento de Aplicación General, que consta de dos audiencias:
- Audiencia preparatoria: Contestación de demanda, conciliación y fijación de hechos a probar
- Audiencia de juicio: Presentación de pruebas y alegatos finales
6. ¿Cuándo debe pagar la demandada?
El pago de las indemnizaciones dependerá de cómo finalice el juicio:
Si hubo acuerdo antes de la sentencia:
Se deberá cumplir con los plazos y condiciones establecidos en el acuerdo. Si no se cumple voluntariamente, se puede solicitar el embargo de bienes ante el Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional.
Si se llega a sentencia:
Una vez dictada la sentencia, el demandado puede pagar voluntariamente. Si no lo hace, se deberá iniciar un procedimiento de ejecución ante el Tribunal de Cobranza Laboral y Previsional para embargar bienes suficientes que garanticen el pago.
Asesoría profesional: Los tiempos de ejecución pueden variar significativamente dependiendo de cada caso. Contar con un abogado especializado en derecho laboral puede agilizar el proceso y maximizar las indemnizaciones a recibir.